PLÁSTICOS PARA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Nuestros materiales plásticos conocen diferentes aplicaciones en el mundo de la construcción y arquitectura: elementos de decoración y estructurales que van desde el recubrimiento de fachadas hasta cubiertas de pasarelas, etc. Hay un material específico para cada aplicación. En este sentido resulta indispensable conocer los datos mecánicos de los materiales que puede consultar en las fichas técnicas que contienen cada uno de los artículos que comercializamos.
Datos acerca del comportamiento mecánico
El resultado de la estabiliadad mecánica de los plásticos, poliméricos, depende de forma directa de aspectos tales como la temperatura y de la aplicación y extensión en el tiempo de tensiones estáticos o la frecuencia de los dinámicos. En la teorética del funcinamiento viscoelástico se observan los procesos por los que se modifican de los materiales poliméricos en la que participan las deformaciones forzadas de las macromoléculas y su recíproco movimeinto, como superposición de las modificaciones de cuerpos de Hooke que funcionan tal que un resorte y de la fluidez viscosa del liquido newtoniano que actúa amortiguando. Resortes y amortiguadores trabajan de forma conjunta estableciendo conexiones.
Aumentando la temperatura se pierde en rigidez los resortes, y los líquidos que amortiguan pierden así mismo en viscososidad. Cuando se incrementa el tiempo en el que actúa la tensión se produce un efecto paralelo que al incrementar la temperatura. Los polímeros de alta flexibilidad (como lo es por ejemplo el PVC) goza de valores muy elevados de resistencia frente a temperaturas también elevadas. y así mismo plásticos rígidos armados por medio de inserciones de refuerzo. La técnica hoy día nos suministra diagramas de líneas de alargamiento y de tensión dependiendo del tiempo que soporta durante la prueba – esto es válida para cualquier plástico que se emplee en el mundo de la construcción y para todos los intervalos de temperaturas de aplicación.
Características físicas para la construcción
La importancia en lo referente a su comportamiento mecánico en materiales plásticos proviene de que el fabricante garantice la estabilidad necesaria en un intervalo de temperaturas específico a considerar, según el material elegido y proceso de fabricación. Para exteriores de edificios la franja de temperatura se mueve entre los 60º y -20º bajo siendo el calor específico de los plásticos a 20°C se sitúa en la zona de .25 a .45 kcal/g°C.
Entre veinte y medio millón de unidades es la resistencia a la difusión del vapor de agua de los plaśticos que son macizón con respecto a los factores “µ” Esa resistencia que presente frente a la difusión va a estar en relación con los elementos de fabricación y grueso, y son parámetros con los que se juegan variándolos para ajustrlo a las necesidades. El problema puede venir cuando se emplean espumas de plástico ya que los valores de µ son inferiores y el aislante no garantiza que pueda producirse condensación. Otros factores que pueden afectar a los plásticos son agentes externos tales como el mar, el agua del propio terreno, la atmósfera con los agentes contaminantes...lo hacen en menor medida ya que los poímeros de los materiales plaśticos no son accesibles al trabajo de los iones en lo referente a la corrosión.
Existen diferentes dispersiones del plásticos y para cada obra difiere la necesidad de establilidad de ellos (desde los plenamente endurecidos a otros menos) Los totalmente endurecido se comportan de manera completamente estable al incidir sobre ellos aceites minerales, carburantes o materias bituminosas. Sin embargo otros pueden deformarse hinchándose al entrar en contacto con otras materias orgánicas (termoplastos) Las juntas unión empleadas de polisobutileno no son estables sin embargo frente a acietes minerales y carburantes pero sí frente al betún. En el PVC dependerá del elemento que lo plastifique si bien nunca es recomendable en espacios en que haya estado las superficies en contacto directo con grasas, aceites y carburantes (verbigracia: taller mecánico de automoción) Todo aquellos adhesivos que contengan colada impregnante o alquitrán tampoco pueden emplearse en los ambientes antes señalados dispensando una gran precaución con los elementos que contengan los disolventes.
Montaje de edificios. Ambientes exteriores.
Con el paso del tiempo el plástico ha ido gangando en relevancia en el mundo de la construcción los pásticos para ser empleados con función de revestimiento. Por estabilidad ante agentes externos, las posibilidades de acabados y calidades, etc y finalmente por economía y aspecto vanguardista, el plástico ha ido ganando terreno a otros materiales tradicionales. Bricoplástico se perfila como socio proveedor para los proyectos de arquitectura al disponer de una amplia gama de prodictos.
A las ventajas señaladas se suma la de su ligereza que facilita el montaje para elementos de gran tamaño, así como una gran durabilidad con escaso mantenimiento. Los materiales plásticos son modelables, termoformables, pero en su versiones más finas, ya que se incurre en gastos añadidos y problemas de manipulación en espesores más gruesos. Se recomienda entonces emplear diferentes plásticos para cada una de las funciones específicas con funciones que les son propias: espumados para aislante térmico, plásticos como cobertores o revestimiento, etc.
Autoportantes: Plásticos para exterior
El elemento estrella es el PVC (cloruro de polivinilo) debido a su precio económico dentro del mundo de los plásticos, su escaso mantenimiento y su alta durabilidad. Especialmente recomendable para piezas ubicadas en el exterior e interior autoportante, además de ubicaciones de piezas rígidas no plastificadas. Es material práctimente ignífugo y en caso de incendiarse fácilmente extinguible. En los espesores usuales para estas aplicaciones, el PVC rígido es difícilmente inflamable y no transmiten el fuego. Si el PVC soporta climatología adversa presenta resistencia a los agentes propios (bajas temperatura, humedad...) por medio de la incorporación en la fabricación de polímeros elasticos.